Zincografía https://www.zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC <p><em>Zincografía </em>es una revista bajo el formato de publicación continua con cierre semestral, enfocada a la comunicación y el diseño gráfico que publica artículos científicos inéditos, originales que son producto de la investigación o experiencia documentada desde alguno de los distintos campos multi e interdisciplinares relacionados con el Diseño para la comunicación gráfica como la didáctica, ergonomía, retórica, video, sistemas de reproducción, medios, caricatura, publicidad, diseño editorial, tipografía, identidad, psicología de la percepción, legislación, tecnología y sustentabilidad. </p> <p>Se dirige a la comunidad científica con líneas de investigación dedicadas a la comunicación y el diseño gráfico, así como todas sus disciplinas y subdisciplinas. También a los estudiantes de carreras y posgrados afines.</p> <p>Las secciones que conforman la revista son:</p> <p><em>Referente</em> que recibe propuestas de actualidad que funcionan como un modelo innovador para la comunicación y el diseño gráfico.</p> <p><em>Comunicación</em> que fortalece la actividad de la comunicación y el diseño gráfico desde el ejercicio profesional y académico.</p> <p><em>Pensamiento</em> que analiza desde una visión reflexiva y crítica a la comunicación y el diseño desde un enfoque epistemológico, teórico y metodológico.</p> <p> </p> <p>Zincografía ha adoptado el sistema de gestión editorial Open Journal Systems, por lo cuál invitamos a los autores a registrarse en esta página para poder realizar el envío de sus artículos, generando un perfil de usuario y contraseña.</p> <p>Para su publicación, todos los artículos se someterán al sistema de evaluación doble ciego.</p> <p> </p> <p><strong>Para ver la convocatoria, dar click en ACERCA DE y posteriormente en ENVÍOS EN LÍNEA.</strong></p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Visitanos en Facebook: <a title="RevistaZincografía" href="https://www.facebook.com/RevistaZincografia/" target="_blank" rel="noopener">RevistaZincografía</a></strong></p> <p><strong> Visítanos en Instagram: <a title="Instagram Zincografía" href="https://instagram.com/zincografia?utm_source=ig_profile_share&amp;igshid=8nwe8d8oocn0">RevistaZincografía</a><br /></strong></p> <p> </p> <p><strong>PARA CITAR LA REVISTA DE ACUERDO A APA</strong></p> <p><strong>Formato: </strong></p> <p>Apellido, Inicial nombre. (2017) Nombre del artículo. <em>Zincografía, año de la revista </em>(número de la revista), páginas. Recuperado de <span style="text-decoration: underline;">liga al artículo</span></p> <p><span style="text-decoration: underline;"> </span></p> <p><strong>Ejemplo <strong>de un artículo publicado en la revista Zincografìa, año 1, número 2 (considerar que va con sangría francesa)</strong>:</strong></p> <p>González Muñoz, E. L. (2017) Ergonomía y Diseño gráfico. Elaboración de señales visuales de advertencia. <em>Zincografía 1</em>(2), 5-18. Recuperado de <a href="https://drive.google.com/file/d/0B9Jq-f5czmGPUEgzSnhUbU5jWWs/view">https://drive.google.com/file/d/0B9Jq-f5czmGPUEgzSnhUbU5jWWs/view</a></p> <p> </p> <p><strong> </strong></p> es-ES <p>De acuerdo a la oficina de abogacía de la Universidad de Guadalajara que rige los asuntos de derechos de autor en conjunto con el comité editorial de la revista se aceptan los términos siguientes:</p> <ul> <li>El derecho para incluir <strong>EL ARTÍCULO </strong>en <strong>LA REVISTA</strong> denominada <strong>Zincografía</strong> en adelante <strong>LA REVISTA</strong>.</li> <li>Respetar en todo momento el derecho moral que corresponde al autor/coautor de<strong> EL ARTÍCULO</strong>.</li> <li>El derecho para que grabe <strong>EL ARTÍCULO</strong> en los formatos <strong>PDF, XML, HTML, AUDIO</strong> y/o <strong>E-BOOK</strong> y realice la comunicación y/o transmisión pública del mismo, ya sea de manera total o parcial.</li> <li>El derecho para distribuir <strong>EL ARTÍCULO</strong> de forma gratuita.</li> <li>El derecho para subir <strong>EL ARTÍCULO</strong> a la página de internet <a href="http://www.zincografia.cuaad.udg.mx">zincografia.cuaad.udg.mx</a>.</li> <li>El derecho para que cualquier usuario que ingrese a la página señalada en el párrafo precedente descargue, almacene e imprima <strong>EL ARTÍCULO</strong>.</li> <li>El derecho de explotación no comercial de <strong>EL ARTÍCULO</strong> ya sea de manera total o parcial que se derive de la publicación en el sitio web y redes sociales.</li> <li>El autor podrá hacer difusión de su artículo haciendo referencia al doi o url del mismo y publicar el artículo completo en cualquier repositorio, ya sea personal, comercial o de la(s) institución(es) donde trabaja.</li> <li>El derecho a la reproducción y distribución de forma exclusiva en idioma español e inglés.</li> </ul> <p>Los autores deberán firmar la <strong>carta de licenciamiento de uso</strong> que contempla los aspectos mencionados de derechos de autor y la responsabilidad que adquiere al publicar su artículo en Zincografía.</p> revista.zincografia@cuaad.udg.mx (Cynthia Lizette Hurtado Espinosa) adrian.chernandez@academicos.udg.mx (Adrian Antonio Cisneros Hernández) Thu, 08 May 2025 07:05:56 -0600 OJS 3.3.0.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Cortos animados para motivar la participación y el desempeño de mujeres en ligas de fútbol en Lima https://www.zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/247 <p>El fútbol femenino en Perú, a pesar de su reciente crecimiento, se ve afectado por la falta de apoyo y promoción, lo que limita su desarrollo profesional y perpetúa la desigualdad de género en el deporte. Esta investigación analiza cómo la escasez de recursos económicos, la falta de infraestructura adecuada y las barreras socioculturales impactan negativamente en el desempeño de las futbolistas en Lima Metropolitana. A través de un enfoque metodológico mixto, que combina entrevistas a profundidad, encuestas y observación participante, se busca comprender las dificultades que enfrentan las jugadoras y proponer soluciones innovadoras. Los resultados evidencian la necesidad de un cambio estructural que promueva la equidad de género en el fútbol. En este contexto, el diseño gráfico y el diseño de videos emergen como herramientas poderosas para visibilizar el talento de las futbolistas, generar conciencia sobre las desigualdades existentes y promover la participación de las mujeres en este deporte. El uso estratégico de plataformas digitales y redes sociales permitirá amplificar el alcance de estas iniciativas y promover un cambio cultural que valore y reconozca el fútbol femenino en igualdad de condiciones.</p> Lic. Julieta Joana Fernández Gutiérrez, Mtro. Juan Pablo Miguel Aponte Ruidias Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://www.zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/247 Thu, 24 Jul 2025 00:00:00 -0600 Fotografía en blanco y negro como instrumento de sensibilización para fomentar la adopción responsable de mascotas https://www.zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/245 <p>Los albergues de mascotas tienen como misión mantener el bienestar general de cada perro o gato que habite en sus espacios, sitios que les brindan cuidados y protección hasta que alguna familia quiera adoptarlos. <br /><br />Esta investigación se centra en fomentar una adopción saludable y responsable y, al mismo tiempo, busca contribuir a aminorar la población que habita estos albergues, debido a que, en ocasiones, los responsables de estos lugares se ven obligados a recurrir al sacrificio de muchos de los animales por no contar con espacios suficientes para recibirlos.<br /><br />Es así como nace Conexiones, proyecto de fotografía en blanco y negro como método de sensibilización y testimonio para animar a las personas —que tengan el espacio y los recursos necesarios— a adoptar una mascota y hacerla parte de su familia, encontrando en ello felicidad y tranquilidad, y ocasionando el bienestar de un animal que agradecerá esta acción por siempre. El proyecto consiste en una exposición fotográfica que fomenta la intención de adopción de mascotas de albergues; las imágenes reflejan emociones naturales entre personas y animales, generando vínculos sólidos y evidenciando cómo ambas vidas pueden presentar un gran cambio positivo en su estado de ánimo y salud emocional tras la adopción.</p> Lic. Fabiana Paredes White, Mtro. Enrique Vargas Vivanco, Dr. Rafael Vivanco Alvarez Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://www.zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/245 Thu, 08 May 2025 00:00:00 -0600 Vinculación de la IA en el proceso de diseño de pictogramas. Caso: diabetes mellitus tipo 2 https://www.zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/238 <p>En el Taller de Diseño Gráfico I se imparte el diseño de pictogramas, acercando al estudiante a los métodos de diseño y a la búsqueda de la comprensión de las soluciones gráficas durante su proceso creativo. El objetivo de este proyecto es realizar una observación estructurada del proceso de diseño de los estudiantes, mediante un comparativo del diseño de pictogramas incorporando la Inteligencia Artificial (ia) y las propuestas sin su uso, tomando como parámetro el 51% del nivel de comprensión por parte de los usuarios. Para el diseño de la investigación se utilizó un estudio de tipo descriptivo con enfoque mixto y muestreo no probabilístico; la observación estructurada del proceso y la evaluación de seis pictogramas que comunican acciones referentes al cuidado de la diabetes mellitus tipo 2. Los resultados del proyecto apoyan la hipótesis de la ia como una herramienta auxiliar en el proceso de diseño de los pictogramas, que favorece las representaciones gráficas relacionadas con el dibujo y las perspectivas, así como las capacidades de análisis y síntesis de los estudiantes. El artículo promueve la reflexión para que los docentes exploren una postura más abierta para integrar la ia en los procesos educativos de los diseñadores.</p> Dra. Adriana Judith Cardoso Villegas Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://www.zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/238 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0600 Guadalupe Posada: diseñador gráfico. Análisis de la portada No. 29. Colección de canciones modernas “La serpentina” https://www.zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/244 <p>El diseño gráfico mexicano tiene pocas décadas de existencia como tal y se encuentra en constante reconfiguración. Las nuevas líneas de investigación del Diseño tienden a identificar a los actores clave en la construcción de la disciplina y su aportación a la identidad nacional. Este es el caso de Guadalupe Posada, reconocido en diferentes disciplinas creativas. Este análisis pretende establecerlo como agente activo del surgimiento del Diseño Gráfico en México durante el siglo xix. Además, busca reivindicar su memoria y trabajo desde la perspectiva del diseño, mediante la exposición de una argumentación a través de la eficiencia, funcionalidad y factibilidad de impresión en sus proyectos, todos objetivos del diseño visual. Para ello, se empleó la propuesta de crítica de diseño gráfico establecido por Flores-Figueroa (2020), que consiste en cuatro ejes: el juicio funcional, la etapa de descripción formal, la etapa de la descripción conceptual y la etapa del análisis de las relaciones. Esta discusión llevó a concretar que Posada ejerció la disciplina del Diseño Gráfico en sus diferentes áreas de acción. Asimismo, se concluyó que ejecutó los proyectos eficientemente, desde la perspectiva del Diseño Gráfico.</p> Mtra. María de la Concepción Hurtado Abril, Dr. José de Jesús Flores Figueroa Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://www.zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/244 Thu, 17 Jul 2025 00:00:00 -0600 Arqueología del saber contrahegemónico sociovisual en la arquigrafía contemporánea latinoamericana https://www.zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/250 <p>La presente investigación explora la capacidad contrahegemónica sociovisual en objetos arquigráficos contemporáneos, como instrumento de identificación comercial en la arquitectura con penetración cultural arquelógica en países latinoamericanoscomo México, Argentina, Colombia y Ecuador.<br />El objetivo de este estudio es analizar el efecto de sentido de lucha anticapitalista con dominación publicitaria e identificatoriamente consumista, disputándose el poder de impacto visual arquigráficamente expuesto, que trae rupturas gráficas por imposición económica del corporativismo empresarial y el culturalismo de consumo.<br />El método inicial se orientó en un diseño flexible con hallazgos en el proceso investigativo, a partir de un método cualitativo mediante la descripción y la interpretación de datos con aproximación transdisciplinar, desde la Antropología y la Comunicación, con el Diseño Gráfico como eje referencial.</p> Dra. Rebeca Isadora Lozano Castro Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://www.zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/250 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 -0600 Modelo didáctico para estimular el pensamiento creativo en los estudiantes de Diseño Gráfico de primer semestre https://www.zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/264 <p>El presente trabajo relaciona las teorías de El Pensamiento Lateral (De Bono, 1989) y Las Inteligencias Múltiples (Gardner, 1983, citado por Armstrong, 2017), en un modelo que ofrece a los estudiantes de Diseño Gráfico de primer semestre un aprendizaje dinámico y funcional, así como una forma de abordar los problemas del diseño actual, a fin de que logren proponer productos de fundamento telesico con soluciones inusuales y aplicables. La propuesta es un modelo didáctico que aspira a contribuir con la activación del pensamiento creativo, mediante didácticas basadas en el pensamiento lateral, y que elevan los niveles de las inteligencias lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal.</p> Dr. Adolfo Guzmán Lechuga, Mtra. María del Socorro Gabriela Valdez Borroel, Mtro. José Ángel Muñiz Flores Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://www.zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/264 Wed, 21 May 2025 00:00:00 -0600